Se aprueba la creación del Consejo Nacional de Salud Mental.

FOTO SOBRE LA CREACIÓN DEL CONASAME.

Se aprueba la creación del Consejo Nacional de Salud Mental.

FOTO SOBRE LA CREACIÓN DEL CONASAME.

Escrito por Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de AIEDI

Créditos de la foto: AIEDI – Discapacidad e Inclusión.

Contenido de la nota.

El miércoles, 4 de marzo, el presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos anunció en una conferencia de prensa la formación de un Consejo Nacional de Salud Mental (CONASAME), liderado por el Ministerio de Salud (MINSA). Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 007-2020-SA, se aprobó el reglamento de la Ley n°30947 de Salud Mental.

Al respecto, el premier de la PCM señaló que “como gobierno estamos interesados en la implementación de los centros de salud mental comunitario y los hogares protegidos. Para este año tenemos como meta presentar 50 y 35 respectivamente, especialmente en las regiones”.

SOBRE EL CONASAME:

El CONASAME tendrá como función elaborar y dar seguimiento a una Política Nacional de Salud Mental. Asimismo, se encargará de articular acciones multisectoriales e intergubernamentales y de desarrollar proyectos que favorezcan el cuidado de salud mental en el país.

Dicho consejo estará conformado por el Ministerio de Salud, quien lo presidirá, y titulares de las carteras de Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Interior, Defensa, Cultura, Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social. Del mismo modo, se contará con la presencia del presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), del Seguro Social de Salud (EsSalud) y de la Comisión Nacional para el Desarrolló y Vida sin Drogas (DEVIDA) dentro del órgano en favor a la salud mental.

En ese sentido, el Ministerio de Salud como ente rector se encargará de supervisar la política de promoción, prevención, atención, recuperación y rehabilitación en salud mental, así como definirá sus indicadores para este proceso.

SOBRE EL REGLAMENTO:

Con el objetivo de abordar el reforzamiento del cuidado de la salud mental general, el reglamento compete a todas las instituciones vinculadas a temas de salud adscritas al MINSA, a los Gobiernos Regionales y Locales, al Seguro Social de Salud (EsSalud), a la Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, al Instituto Nacional Penitenciario y al sector privado. Del mismo modo, también alcanza al ciudadano durante toda su vida.

El reglamento también hace referencia a los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), los cuales son establecimientos altamente equipados y capacitados que se dedican directamente a la atención y tratamiento de la salud mental, como parte de la Redes Integradas de Salud.

Si deseas saber todo acerca de estas nuevas disposiciones sobre salud mental, te invitamos a dar click en el siguiente cuadro para que leas el Decreto Supremo por completo:

Decreto Supremo N° 007-2020-SA

Tabla de contenidos

¡Comparte el artículo en tus redes sociales!

Contador de lectura:

¿Te pareció interesante? ¡Dinos tu opinión! comentario! crítica!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer otras publicaciones.

Foto de anillos de matrimonio
Artículos
Steffy Maria Martha Cruz Espinoza

Nulidad matrimonial en las personas con discapacidad múltiple.

En el presente artículo el autor realiza una crítica al artículo 274 del Código Civil en relación a la nulidad matrimonial para las personas con discapacidad múltiple. Comienza narrando el origen del código civil y su articulado. Luego se centra en la situación actual de las personas con discapacidad en el Perú para más tarde centrarse en enumerar…

¿Deseas publicar con nosotros?

Sólo debes escribirnos en el siguiente formulario.

Foto del segundo aniversario de AIEDI