Buscamos la  
verdadera 
 inclusión

¿Tienes alguna consulta? Contáctanos a: info@aiedi.org

Logo de AIEDI

Propuestas de actuales métodos de intervención en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA): Revisión sistemática de la Literatura

Mujer haciendo terapia a niño con TEA

Propuestas de actuales métodos de intervención en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA): Revisión sistemática de la Literatura

Mujer haciendo terapia a niño con TEA

Escrito por Sandra Ruth Cotrina Esteves

Créditos de la foto: De RED CENIT 

Sumilla: En la actualidad son pocos los estudios que han analizado las propuestas de actuales métodos de intervención en niños con TEA en base a un análisis de artículos. La presente investigación presenta la necesidad de poder conglomerar y analizar artículos que hayan investigado acerca de los planteado, para que de ese modo se conociera con mayor rigurosidad el alcance y repercusiones que ha tenido la variable en la comunidad científica y los avances que ello ha generado para beneficio de la población.

Palabras claves: Discapacidad, Trastorno del Espectro Autista, Intervenciones, Psicología.

1. INTRODUCCIÓN Y TEMA.

    • INTRODUCCIÓN AL TEMA.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición relacionada al desarrollo neurológico (Yamamoto, 2021). El TEA generalmente se presenta durante el período de desarrollo e incluye dificultades de interacción y comunicación social, junto con comportamientos, intereses o actividades restringidos y repetitivos, específicamente. Es una condición de por vida que comienza cuando una persona nace y permanece hasta la vejez, cada persona con la condición es diferente a las demás (Narzisi et al., 2023).

Es importante enfatizar que, debido a que este estudio busca enmarca y conocer las nuevas metodologías de intervención en niños con TEA es importante recalcar que, después de una revisión del DSM-IV en el 2013 se eliminó la clasificación por ejes, así como la concepción de un buen número de trastornos, entre ellos la condición, por ello no usamos en la actualidad el término “Asperger” debido a que se encuentra estipulado a dentro de los manuales diagnostico (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) refiere que esta problemática a nivel mundial evidencia que la prevalencia ha aumentado en los últimos 20 años debido a la combinación de muchos factores, se estima que en infantes de 18 años o menos es del 0,62% al 0,70%, pero podría llegar entre 1% al 2%. Económicamente en Norteamérica y parte de Europa, el costo de por vida para las familias con un miembro diagnosticado con la condición, puede oscilar entre aproximadamente 1,4 millones de dólares en norteamérica hasta 2,4 millones; debido a su creciente prevalencia, la necesidad de intervenciones efectivas y basadas en evidencia para los TEA ha crecido exponencialmente (Zeidan et al., 2022).

Asimismo, de acuerdo con el sexo, los hombres poseen más probabilidades de tener la condición las mujeres, ya que, dicho argumento es basado en que 1 de cada 34 con la condicion son niños y 1 de cada 144 con la condición son niñas (Napolitano et al., 2022).

En base a ello, existen diferentes tipos de intervenciones para los niños con la condición (Francis et al., 2022). Sin embargo, muy poca de ellas presentan un sustento científico que demuestre cambios significativos a nivel de la comunicación y relaciones sociales (Marino et al., 2022).

Es importante, enfatizar que la terapia con mayor efectividad para personas con TEA es el análisis funcional de la conducta (ABA), el cual se usa a menudo para ayudar a niños y adultos que presentan la condición a lidiar con comportamientos dañinos o peligrosos. La terapia generalmente comienza identificando el comportamiento inseguro, aprendiendo sobre los desencadenantes y luego enseñando una respuesta alternativa más segura.

En base a lo anterior, existen estudios de revisión sistemática y metaanalíticos que fundamentan tal eficacia del tratamiento y que año tras año va demostrando cambios y mejoras significativas en los niños (Eckes et al., 2023: Yu et al., 2020).

    • Presentación de la realidad problemática.

La realidad problemática de la condición radica que, en Norteamérica, según los CDC (2023) argumenta que 1 de cada 54 presentan la condición. Por otro lado, en China, el 10,3% de cada 10.000 niños de 2 a 6 años presentan la condición, específicamente, en Hong Kong, 1,68% de cada 1000 niños de 9 años presentan la condición (Sun et al., 2019).

A nivel sudamericano, en Brasil, se ha realizado un estudio epidemiológico, donde los resultados indicaron una prevalencia estimada que de 1,5 a 2 millones de niños brasileños que se encuentran afectados por la condición (Sukiennik et al., 2022). En Argentina, la información sobre los casos de la condición es limitada, no obstante, un estudio evidenció porcentaje de la condición en los niños era del 3,2%, y se identificó que el 40% de estos niños presentan la condición (Montenegro et al., 2022).

A nivel local, en el Perú, según el MINSA (2022) refiere que, cerca de 16 mil personas presentan la condición TEA, en base a estos resultados, el 91% presenta la condición en menores de 11 años, y cerca del 81% de infantes son del sexo masculino, es decir, el predominio del género no solo es mundial, sino también local.

Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo (2022) argumenta que, debido a problemas logístico, muchos usuarios se ven afectados y a causa de ello no existen cifras precisas sobre la condición en el país. La OMS, argumenta que el porcentaje estimado seria de alrededor de 204818 con la condición, entonces, ello produce que no existan programas especializados que ayuden a los infantes a que lleven una mejor calidad de vida (Valdez-Maguiña y Cartolin- Príncipe, 2019).

En ese sentido, existen diferentes tipos de intervenciones actuales según la revisión de la literatura, esta inicia con Danioluo et al. (2022) donde se evalúa y mejora una serie de capacidades conductuales y cognitivas. Por otro lado, el estudio de Roberge y Crasta (2022) que enfatiza la evaluación de niños con TEA mediante intervenciones sensoriales. Otro estudio fue el de Tonya et al. (2015) que enfatiza su intervención mediante la asistencia de animales para la reducción de síntomas.

    • Justificación.

La justificación del estudio radica en que en la actualidad son pocos los estudios que han analizado las propuestas de actuales métodos de intervención en niños con la condición en base a un análisis de artículos. Por ello, surgió la necesidad de poder conglomerar y analizar artículos que hayan investigado acerca de los planteado, para que de ese modo se conociera con mayor rigurosidad el alcance y repercusiones que ha tenido la variable en la comunidad científica y los avances que ello ha generado para beneficio de la población.

2. MARCO DE TRABAJO.

    • ANTECEDENTES.

      • INTERNACIONALES.

En Suiza, Daniolou et al. (2022) desarrollaron un estudio que tuvo como objetivo el conocer la eficacia de las intervenciones tempranas para niños con la condición mediante una revisión sistemática. La metodología fue de diseño de revisión sistemática. La muestra estuvo compuesta por 33 documentos que evaluaron la eficacia para mejorar la capacidad cognitiva, el lenguaje y el comportamiento adaptativo de niños en edad preescolar con TEA. Los resultados identificaron que, las intervenciones tempranas produjeron resultados significativos a nivel de la capacidad cognitiva (p =.02), asimismo, con las destrezas en su contexto (p = .01) y con la motricidad (p = .01).

      • NACIONALES.

Benavente (2021) realizó un estudio que tuvo el propósito central analizar los procesos para el incremento de destrezas sociales en niños con la condición del 2010 al 2021. Por otro lado, la metodología fue de diseño de revisión sistemática. La muestra estuvo compuesta por 15 documentos que evaluaron la captación de habilidades para niños con la condición. Los resultados conllevaron a que, la captación de estrategias se debe a una serie de condiciones pedagógicas que son en base a la adecuada gestión de gobierno para los niños con TEA. Además, las estrategias que se apliquen tienen un efecto significativo en la condición del menor, conllevando a que los niños no solo desarrollen sus habilidades sociales, sino también desarrollen estrategias conductuales y comunicacionales con su entorno.

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

En base a los objetivos propuestos para el estudio, las investigaciones fueron elegidas en concordancia con los idiomas de inglés y español. Por otro lado, la técnica para el recojo de la literatura estuvo estructurada y guiada mediante la metodología PRISMA.

En ese sentido, la indagación de los estudios se desarrolló por medio de la siguiente terminología: “autismo”, “TEA” y “intervenciones”, añadido a ello, se tomó como referencia que los estudios pasados hayan cumplido con los criterios anteriores. Asimismo, se usó como conector en ingles las palabras “OR” y “AND”, de esa manera, se conjugaron palabras para poder hallar los artículos científicos.

Por otro lado, la exploración para reclutar los artículos pertinentes para el estudio fue mediante las siguientes bases de datos: Scopus, BMJ OPEN, Dialnet, ELSERVIER y Sage Journal.

Los estudios seleccionados fueron investigaciones basadas en intervenciones para niños con la condición. Los niños con condición TEA que fueron la base para desarrollar cada uno de estos estudios, pertenecían a diferentes contextos como el sudamericano, norteamericano, europeo y asiático. La investigación para su reclutamiento estuvo en base a un rango desde 2013 al 2023, es decir 10 años de haber sido publicados.

Por lo tanto, los criterios de inclusión fueron: Estudios que se encuentran publicados entre el 2013 al 2023, estudios de tipo cuantitativo, estudios que hayan evaluado a niños con TEA en diferentes contextos, estudios indexados en revisión por pares. En cuanto, los criterios de exclusión fueron: estudios duplicados, estudios que no se encuentren disponibles en su totalidad y estudios que no presenten como muestra a niños con TEA.

Todo el análisis de los estudios se encuentra en las siguientes tablas.

Base de datos y fases desarrolladas para la obtención de información

Selección de inclusión y exclusión de artículos

FIG 2 Resultados de la búsqueda en bases de datos y buscadores

4. PRINCIPALES RESULTADOS.

Los resultados de Fulceli et al. (2023) argumenta que, una coordinación integrada de los profesionales también facilita el cambio en personas de condición TEA, ya que, las intervenciones continuas y la redefinición periódica de la atención de las personas con la condición, es importante para la obtención de continuas mejoras y resultados. De esa forma, los retos se encuentran la prestación de servicios en todos los dominios o etapas de la vida y la coordinación efectiva entre los proveedores y servicios de salud, entonces, las soluciones para garantizar la salud, mejorar las condiciones de vida y educativas, y la inclusión social y laboral de las personas con la condición; son aspectos esenciales en el abordaje. En síntesis, el objetivo principal de la vía de atención integrada es mejorar la calidad de la atención mediante la mejora de los resultados individuales, la promoción de la seguridad, el aumento de la satisfacción de las personas y los cuidadores y la optimización del uso de los recursos. Se necesita más investigación para promover el desarrollo de vías clínicas que integren las recomendaciones de los documentos de consenso internacional con las necesidades específicas de las personas con la condición.

El estudio de Pervin et al. (2022) refieren que en la actualidad se han construidos diferentes modalidades de tratamientos para pacientes con la condición TEA, en base a ello, las intervenciones cognitivas y conductuales, delinean modelos de tratamiento integrales e intervenciones enfocadas. Los modelos de tratamiento integral son procesos de prácticas organizados conceptualmente, que abordan los déficits centrales de los TEA durante un largo período de tiempo en niños de 1 a 2 años. Por lo tanto, el estudio que se realiza sobre una intervención para niños y adolescentes con la condición de TEA, no se hallaron diferencias en la efectividad de las intervenciones en países con ingresos altos y con ingresos medios. En síntesis, existe poca evidencia para referir que las intervenciones con efectividad se deba el cambio conductual precisamente a la aplicación del tratamiento en el niño, entonces, ninguna de las intervenciones puede considerarse basada en la evidencia, ya que se necesitan investigaciones adicionales y estándares metodológicos mutuamente acordados para proporcionar una base más segura para los tratamientos basados en evidencia.

Yi et al. (2022) argumenta que, el modelo ayuda significativamente, ya que la inclusión de la familia interna y externa es importante en el abordaje del niño con la condición, ya que de esa manera, el niño podrá interactuar adecuadamente debido a que sus conductas se ven reforzadas y existen modelos dentro de la familia que el niño imite, modelos de una conducta adecuada, respetando al otro y así mismo, además, las conductas de la vida diaria también se ven reforzadas debido a los modelos hallados dentro de la familia. De esa manera el infante podrá desarrollar adecuadamente sus destrezas frente a los desafíos que un mundo no inclusivo impone

En Rech et al. (2022) refieren que el estudio hasta ahora ha consistido en estudios pequeños y los diseños a menudo han sido deficientes. Hay una tendencia a pasar por alto el bienestar de las personas con la condición y concentrarse en detener ciertos comportamientos sin reconocer por qué están sucediendo o que pueden ser útiles para las personas con la condición. Los estudios encontraron que la actividad física tiene muchos beneficios para las personas con la condición, como aumentar el bienestar, ayudar con la regulación emocional, mejorar la forma de caminar y el equilibrio, y elevar los niveles de actividad. Sin embargo, la mayoría de los estudios no analizaron los resultados de salud y estado físico y se centraron más en los resultados que no se han identificado como importantes para las personas con la condición.

En el artículo de Walsh et al. (2021) se infiere que, la mayoría de las intervenciones enfatizan solo en el paciente, que se basan en la participación, en la tolerancia y a anticipar los problemas que ello puede causar. En ese sentido, la mejora de la comunicación con pacientes que presentan la condición enfatizó en la utilización de la intervención conductual, por lo tanto, los resultados de las intervenciones conductuales centradas en el paciente fueron predominantemente positivos. Entonces, se argumenta que existe una prioridad en la necesidad de adaptar los servicios sanitarios a las personas con la condición, no obstante, solo una cantidad reducida de la literatura científica ha considerado cómo se puede hacer una intervención esto de manera efectiva. En ese sentido, los futuros estudios deben implementar en la comunidad de personas con la condición, debe evaluar lo que importa y debe ofrecer detalles precisos sobre las intervenciones implementadas. Por lo tanto, es importante enfatizar que, la actividad física es efectiva para reducir el riesgo y controlar las condiciones de salud física y mental a largo plazo en la población con la condición. La salud de las personas con la condición es peor en promedio que la de la población general, por lo que el ejercicio podría ser particularmente útil para ellos, pero se sabe poco en esta área.

5. Conclusiones e implicaciones de la investigación para la población.

  • Se concluye que existen diferentes tipos de intervenciones para personas que presentan la condición TEA, en ese sentido, la intervención con mayor sustento científico en base a sus cambios significativos es el análisis aplicado de la conducta (ABA), ya que, los terapeutas de ABA utilizan el enfoque de Antecedente-Comportamiento-Consecuencia (ABC) para apuntar y mejorar comportamientos específicos: este es el estímulo, como una solicitud, que provoca un determinado comportamiento. Este es el comportamiento que resulta del estímulo. Esta es la respuesta al comportamiento, como un refuerzo positivo.
  • La segunda intervención con mayor evidencia es el modelo SCERTS que se encuentra centrado en incrementar el desarrollo productivo del niño dentro de su contexto. Además, sus objetivos se centran en poder desarrollar una comunicación adecuada y eficaz entre el niño y su entorno, ya que de esa forma va a poder adquirir habilidades y poder ser reforzadas por sus familiares más cercanos y por el

REFERENCIAS.

Bellomo, T. R., Prasad, S., Munzer, T., & Laventhal, N. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on children with autism spectrum disorders. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine, 1(3), 1–6. https://doi.org/10.3233/prm-200740

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (marzo, 2023). Autism prevalence higher, according   to data from 11   ADDM communities. https://www.cdc.gov/media/releases/2023/p0323- autism.html#:~:text=One%20in%2036%20(2.8%25),1%20in%2044%20(2.3%25).

Eckes, T., Buhlmann, U., & Holling, H. (2023). Comprehensive ABA-based interventions in the treatment of children with autism spectrum disorder – a meta-analysis. BMC Psychiatry, 23(2), 133-150. https://doi.org/10.1186/s12888-022-04412-1

Daniolou, S., Pandis, N., & Znoj, H. (2022). The Efficacy of Early Interventions for Children with Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Meta- Analysis. Journal of Clinical Medicine, 11(17), 5100. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/jcm11175100

Defensoría del Pueblo. (abril, 2022). Defensoría del pueblo advierte falta de políticas públicas    para    la    atención a personas con autismo. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-advierte-falta-de- politicas-publicas-para-la-atencion-a-personas-con-autismo/

Francis, G., Deniz, E., Torgerson, C., & Toseeb, U. (2022). Play-based interventions for mental health: A systematic review and meta-analysis focused on children and adolescents with autism spectrum disorder and developmental language disorder. Autism & Developmental Language Impairments, 7(2), 12-30. https://doi.org/10.1177/23969415211073118

Gitimoghaddam, M., Chichkine, N., & McArthur, L. (2022). Applied Behavior Analysis in Children and Youth with Autism Spectrum Disorders: A Scoping Review. Perspect  Behav Sci, 45(3), 521–557. https://doi.org/10.1007/s40614-022-00338-x

Marino, F., Chilà, P., Failla, C., Minutoli, R., Vetrano, N., Luraschi, C., Carrozza, C., Leonardi, E., Busà, M., Genovese, S., Musotto, R., Puglisi, A., Arnao, A. A., Cardella, G., Famà, F. I., Cusimano, G., Vagni, D., Martines, P., Mendolia, G., Tartarisco, G., … Pioggia, G. (2022). Psychological interventions for children with autism during the COVID-19 pandemic through a remote behavioral skills training program. Journal of clinical medicine, 11(5), 11-24. https://doi.org/10.3390/jcm11051194

Ministerio de Salud. (abril, 2022). El 81% de personas tratadas por autismo en Perú son varones. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/27103-el-81-de-personas-tratadas-por-autismo-en-peru-son-varones

Montenegro, M. C., Bernal, E., Cukier, S., Valdez, D., Rattazzi, A., Garrido, G., Rosoli, A., Silvestre Paula, C., Garcia, R., & Montiel-Nava, C. (2022). Age of diagnosis, service access, and rights of autistic individuals in Argentina: Caregivers reports of changes and similarities across time. Frontiers in psychiatry, 13(2), 9-15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.915380

Narzisi, A., Alonso-Esteban, Y., & Alcantud-Marín, F. (2023). Autism and children: diagnosis, functional profiles and intervention. Children, 10(3), 5-22. http://dx.doi.org/10.3390/children10030522

Napolitano, A., Schiavi, S., La Rosa, P., Rossi-Espagnet, M. C., Petrillo, S., Bottino, F., Tagliente, E., Longo, D., Lupi, E., Casula, L., Valeri, G., Piemonte, F., Trezza, V., & Vicari, S. (2022). Sex differences in autism spectrum disorder: diagnostic, neurobiological, and behavioral features. Frontiers in psychiatry, 13(2), 88-95. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.889636

Organización      Mundial      de      la      Salud.      (marzo,      2023). Autism. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum- disorders

Sukiennik, R., Marchezan, J., & Scornavacca, F. (2022). Challenges on diagnoses and assessments related to autism spectrum disorder in Brazil: a systematic review. Frontiers  in   Neurology, 1(2), 12-30. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.598073

Sun, X., Allison, C., Wei, L., Matthews, F. E., Auyeung, B., Wu, Y. Y., … Brayne, C. (2019). Autism prevalence in China is comparable to Western prevalence. Molecular Autism, 10(1), 100-112. https://doi.org/10.1186/s13229-018-0246-0

Yamamoto M. (2021). How children with autism spectrum disorder perceive themselves: A narrative research. Japan journal of nursing science, 18(4), 12-42. https://doi.org/10.1111/jjns.12420

Yu, Q., Li, E., Li, L., & Liang, W. (2020). Efficacy of Interventions Based on Applied Behavior   Analysis   for   Autism   Spectrum   Disorder:    A    Meta- Analysis. Psychiatry          investigation, 17(5), 432–443. https://doi.org/10.30773/pi.2019.0229

Valdez-Maguiña, G, & Cartolin-Príncipe, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30(1), 60-61. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

Zeidan, J., Fombonne, E., & Scorah, J. (2022). Global prevalence of autism: A systematic  review update. Autism Research, 1(2), 31-39. https://doi.org/10.1002/aur.2696

Zhou, H., Xu, X., Yan, W., Zou, X., Wu, L., Luo, X., Li, T., Huang, Y., Guan, H., Chen, X., Mao, M., Xia, K., Zhang, L., Li, E., Ge, X., Zhang, L., Li, C., Zhang, X., Zhou, Y., Ding, D., … LATENT-NHC Study Team (2020). Prevalence of autism spectrum disorder in China: a nationwide multi-center population- based study among children aged 6 to   12   years. Neuroscience bulletin, 36(9), 961–971. https://doi.org/10.1007/s12264-020-00530-6 

Tabla de contenidos

¡Comparte el artículo en tus redes sociales!

Contador de lectura:

¿Te pareció interesante? ¡Dinos tu opinión! comentario! crítica!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer otras publicaciones.

Foto de anillos de matrimonio
Artículos
Steffy Maria Martha Cruz Espinoza

Nulidad matrimonial en las personas con discapacidad múltiple.

En el presente artículo el autor realiza una crítica al artículo 274 del Código Civil en relación a la nulidad matrimonial para las personas con discapacidad múltiple. Comienza narrando el origen del código civil y su articulado. Luego se centra en la situación actual de las personas con discapacidad en el Perú para más tarde centrarse en enumerar…

¿Deseas publicar con nosotros?

Sólo debes escribirnos en el siguiente formulario.

Foto del segundo aniversario de AIEDI