Escrito por Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de AIEDI
Créditos de la foto: HugoCurotto/Gec sacado del Correo
Contenido de la nota.
El martes, 18 de febrero, se inauguró el proyecto “Playa para Todas y Todos” ubicada en el distrito de Chorrillos. Esta iniciativa está impulsada por la alianza entre el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS y gracias a la inversión de las empresas privadas SODIMAC y MAESTRO.
Esta playa accesible cuenta con una rampa de madera, en ese aspecto, Espacio Accesible (Empresa especializada en Accesibilidad y Diseño Universal) menciona que este “diseño consistió en una plataforma de madera con una pasarela de 40 metros a 20 metros de la orilla” (Espacio Accesible: 2020) y, además, cuenta 6 plataformas de diseño universal, un plano háptico, cintas podo táctiles, señalética braille y con QR de audio, sistema de emergencia de audio y visual, baño accesible, barandas de seguridad y diversas adecuaciones que permiten a personas con discapacidad y movilidad reducida disfrutar de la playa. También, en coordinación con la Municipalidad de Chorrillos, se realizaron las adecuaciones necesarias en las rutas de acceso desde los ingresos de transporte público y privado a fin de lograr una ruta accesible desde la entrada hasta la arena, que facilite el traslado de las personas con discapacidad hacia la playa. También tienen a su cargo, el salvataje, la seguridad y el resguardo de los bienes instalados en la playa accesible.
Asimismo, según la fuente del CORREO indica que “en el diseño también se consideró 8 estacionamientos reservados (4 para personas con discapacidad y 4 para personas con movilidad reducida), los cuales se encuentran debidamente señalizados y con las medidas reglamentarias.” (CORREO: 2020)
Si te perdiste la inauguración, puedes visualizar todo lo que se vivió, en la fanpage de la Municipalidad de Chorrillos. Solo dale click al siguiente post:
Para brindarte toda la información relevante sobre esta “zona preferente” de la Playa Agua Dulce, nos contactamos con Giovana Osorio (en adelante, Giovanna) y Ronald Osorio (en adelante, Ronald), ambos miembros de la Asociación Psico-incclusiva KipuLlaxta para que nos digan de sus expectativas y experiencias antes y después de la Inauguración.
-
Preguntas formuladas antes de ir a la Playa para Todas y Todos[1]:
1. ¿Qué esperas o cuales son tus expectativas en la inauguración de “Playa para Todas y Todos”?
Giovanna: Espero que sea una iniciativa inspiradora que contenga más componentes de accesibilidad que anteriores iniciativas hechas en nuestro país. Me gusta que se llame playa para todos, aunque usar ese término, hace que este proyecto tenga un gran reto, el saber como hacer que un ambiente acoja con respeto a la diversidad funcional, cultural e individual. Espero logren el reto.
Ronald: Que, si tiene buena recepción, otras playas en el Perú puedan tener un mayor grado de accesibilidad. Ya sea porque: Primero, hay una demanda grande por playas con una media de accesibilidad mayor y una oferta inexistente. Segundo, si hay un modelo de playa accesible, otros pueden replicarla porque ya se tiene experiencia, se ve la acogida de las personas, se puede tener feedback, y aplicar benchmarking.
2. Hay otras playas que dicen ser inclusivas como la de Miraflores y ahora la de Ancón, desde tu perspectiva ¿consideras que lo son?
Giovanna: Considero que son dos iniciativas con algunos importantes componentes de accesibilidad. Eso está muy bien, pero por lo que he podido ver, a mi parecer, aún faltan importantes componentes para sentir que son playas inclusivas. Para mí, la inclusión tiene dos brazos fuertes, la accesibilidad universal y la participación plena y efectiva. Siento que en Perú no se ha logrado aún playas que tengan esos dos brazos fuertes, pero vamos dando algunos importantes pasos.
Ronald: La accesibilidad tiene grados. No se puede hablar de ser accesible o no. Para ser más objetivos, partamos desde la definición de playa del RAE. “Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana.” Basándonos en eso puedo decir:
a) La de Miraflores, hasta donde sé, las persona con movilidad reducida severa no tienen contacto con la playa, están sobre un piso hecho de cemento a 10m del contacto con el agua. Es más un mirador playero más accesible que en otros lugares. Miremos la definición de mirador en el RAE: “Lugar bien situado para contemplar un paisaje”.
b) La de Ancón es más accesible que otras playas en lo que se refiere a contacto directo con “la ribera del mar” para las personas con movilidad reducida, pues sí. Sin embargo, si lo vemos desde la cadena de accesibilidad, no. La cadena de accesibilidad de una playa tiene mínimo 10 pasos. Si la playa de Ancón no cuenta con baño para PcD, o restaurante cerca accesible, solo estaría cumpliendo con sólo un eslabón de la cadena. Y este eslabón con el que cumple, no se en que grado satisface. No deseo tener un punto critico sobre los que están apostando por la inclusión, mejor centrarnos en aquellos que no, aconsejando como mejorar a los que sí.
Después de la inauguración de la “Playa para Todas y Todos”, del día 18 de febrero, nos comunicamos con Ronald Osorio de KipuLlaxta, quien asistió al evento y nos indicó sus experiencia.
-
Preguntas formuladas después de ir a la Playa para Todas y Todos[2]:
1. ¿Qué te impactó de la Playa para Todas y Todos? ¿Se cumplió el diseño presentado a las asociaciones o cambió?
Ronald:
a) Me impactó:
- Ver tantas personas con discapacidad juntas en una playa. Eso habla de la demanda por playas así.
b) No se cumplió el diseño a cabalidad.
-
- Negativo:
-
- El tramo que está más cerca de la orilla: sillas anfibias.
-
- Positivo:
-
- Es mucho más amplio que el diseño presentado, las islas y las pasarelas (camino de tablas de madera) son mucho más amplias. Da una mayor área accesible a las personas con movilidad reducida.
-
- Negativo:
Sin embargo, escuche a más de un asistente, no una fuente oficial directa, decir que se ha quedado en ir implementando cosas que siga agregando accesibilidad a la playa.
2. ¿Cubre las necesidades de la diversidad?
Ronald: Hay diferentes tipos de diversidades, y las necesidades se satisfacen en grados en mi opinión. Hablando de movilidad reducida severa que es parte diversidad funcional física, que es la que yo tengo años de experiencia, puedo decir lo siguiente:
- Me acerca a unos metros de la orilla. Puede recorrer 40 metros en la pasarela 5 veces desde la entrada hasta el final a unos metros de la orilla de forma fácil y rápido.
- Para la persona que conducía mi silla de ruedas también le fue fácil. Ese recorrido normalmente lo hago con dos personas sudando y en varios minutos.
- Para las personas que utilizan otros medios de transporte, como coches de bebés o bastones, también les será útil.
- Escuche a personas usuarias de silla de ruedas decir que quieren la rampa de ingreso al mar. (más información en 2.2).
2.1. ¿Existen pisos podo táctiles en sitios estratégicos?
Ronald: Existen antes de la declinación de las rampas en las veredas y las rampas de la pasarela. No existe una ruta podo táctil.
2.2 ¿El camino llega al mar? ¿Tiene sillas anfibias adecuadas? ¿Hay medidas adecuadas para PCD visual?
Ronald: La pasarela no llega al mar y no suele llegar al mar en muchas playas accesibles, incluso en Europa o EE.UU. Los caminos suelen llegar hasta donde la marea sube. Eso se hace por razones logísticas. El mantenimiento de las rampas de ingreso al mar es mayor por tener contacto directo con las olas, Esto causa una menor durabilidad por de la humedad y la fricción. No justifico que no haya, sólo menciono la razón.
No tiene sillas anfibias. Para saber la necesidad de sillas anfibias de un consumidor con discapacidad, es mejor cuantificar e intentar ser lo más objetivos posibles. Por lo tanto, se debería preguntar: ¿Usaría las sillas anfibias? ¿Qué tan seguido? En ese caso mi respuesta sería, sí (si el agua está limpia, y DIGESA dice que Agua Dulce es apta para bañarse). ¿Frecuencia con la usaría? Con 2 veces en mi vida, me conformo. No soy un apasionado de la playa.
Información adicional. No tenía sillas anfibias, pero sí tenía botes de competencia con remos que fueron, en ese momento, utilizados por las personas que participaron en los paraolímpicos. Imagino que estaban ahí para ser usados por la inauguración.
Hay señalética con relieve en letras y braille. Hay piso podo táctiles en los cambios de nivel por rampa. No hay un camino podo táctil. Los bordes de las pasarelas están pintados de amarillo (leí que son unas cintas amarillas pegadas). Esta medida ayuda a las personas con visión reducida (no pérdida de visión total), y un poco a las personas con discapacidad cognitiva.
2.3 ¿Hay intérprete de señas en los servicios?
Ronald: Desconozco, pero en lo personal no vi a ningún intérprete de señas. Tampoco vi personas con discapacidad auditiva usando lengua de señas. Lo que sí sé es que habrá en los servicios de enseñanzas (talleres) hasta la 15 de marzo en donde habrá interprete de señas. Además, se ofrecerá un taller donde las personas aprenderán a decir cosas en señas.
3. ¿Qué debería mejorar en general?
Ronald: Lo más básico,
- El baño para PcD puede mejorarse mucho (Describo al único que vi. A la fecha desconozco si habrá más),
- Sillas anfibias por los comentarios que escuché,
- Personal con lengua de señas (si es que no los hay, pero en los talleres si lo habrá), más pisos podo táctiles, un letrero más grande para ubicar la playa desde la calle.
He escuchado en noticias, y al publico asistente decir que las autoridades decían que es el comienzo, que esta playa se irá mejorando de a pocos. No lo he escuchado, a la fecha, una fuente oficial directa.
Como se ha mencionado en la información brindada, esta inauguración contó la presencia por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro Figueroa y el alcalde de Chorrillos, Augusto Sergio Miyashiro. También contó con la presencia de Mario Hung Fung, Director General de Accesibilidad y Tecnología del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Luisa Villar, Presidenta de la Asociación Nacional Paraolímpica del Perú; representantes de la empresa SODIMAC y MAESTRO.
Asimismo, para conocer todo del nivel de accesibilidad del proyecto “Playa para Todas y Todos” y cuales son los pasos para hacer una playa inclusiva, nos contactamos con Gálata Llano (en adelante, Gálata), Gerente general de Safe City, empresa especializada en accesibilidad e Instituto de Accesibilidad – Capacitaciones especializadas.
-
Las preguntas formuladas fueron[3]:
Un comentario
Comparen lo que dice Gálata sobre accesibilidad, con lo que dice la ingeniera. Una sostiene orgullosa que esta integrado a un sistema de transporte, la otra dice que el transporte publico debe de ser accesible (sino como llegan los usuarios de silla de ruedas). Comparto la opinión de Gálata, se debió de contratar especialistas. Gálata, es genial, debería dar una beca a varios que se hacen pasar por arquitectos especialistas y no lo son. Palabras de la ingeniera como prueba, luego dice que no dijo lo que dijo https://ibb.co/HrK1Wdf