Escrito por Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de AIEDI
Créditos de la foto: Exitosa Noticias
Contenido de la nota.
La televisión es a nivel global el principal medio de comunicación al que accede la población general. Como tal, es una fuente de información que moldea en gran medida las actitudes, valores y creencias que tienen las personas sobre diferentes tópicos (Zhang & Haller, 2013). En esta línea, cuando un individuo, por ejemplo, no tiene una experiencia directa sobre la discapacidad, la influencia que tengan los medios sobre su representación de esta será mayor (Fernández, 2010). A partir de ello, es importante tener siempre una lectura crítica de los contenidos que son transmitidos por la televisión.
En este caso, cuando se habla sobre discapacidad en los medios, el ícono principal en el Perú es la “Teletón”. Desde que se emitió su primer programa en 1981, la Teletón se ha ganado reconocimiento a nivel nacional por ser una organización que recauda fondos para financiar programas de rehabilitación para niños, niñas y jóvenes con discapacidad física. Solamente en el 2018, se recaudó un total que superó los S/14,000,000 millones de soles, el cual declaran se invierte directamente en la rehabilitación y gestión de programas para la inclusión.
Entonces, en tanto se reconoce el influjo de la televisión sobre la concepción que tiene la población peruana sobre la discapacidad y que la “Teletón” es el reflejo central de esta, se considera pertinente exponer los argumentos presentados a favor y en contra del discurso sobre la discapacidad que este programa difunde.
En primer lugar, se genera una discusión sobre el verdadero impacto que tiene el programa en el acceso a servicios de salud de calidad. Por un lado, se reconoce que actualmente hay un vacío en las acciones del Estado para garantizar el acceso efectivo a servicios de rehabilitación, incluso cuando en el artículo 27 de la Leyº 29973 se establece su deber en garantizar este derecho a las personas con discapacidad. En ese sentido, la Teletón estaría respondiendo ante esta necesidad, ofreciendo subvenciones a familias con personas con discapacidad [PCD] que tienen dificultades para adquirir estos servicios. Por otro lado, otro posicionamiento cree que a pesar de que se esté brindando apoyo, el trasladar el foco a la “solidaridad” de entes privados y la población general tiene como consecuencia que se desvincule al Estado de su propia responsabilidad (Torres, 2017).
En segundo lugar, existe conflicto sobre la justificación sostenida por la Teletón para llevar el programa a cabo respecto del mensaje que se transmite sobre las voces de las PCD. Desde una perspectiva, se dice que esta porción de la población no es reconocida por la sociedad y que dicha posición obstaculiza la obtención de mejoras sin la asistencia de alguien más. De este modo, se evidencia que el Perú aún tiene un sistema precario en cuanto a la adaptación estructural que es necesaria para generar un espacio accesible, tanto arquitectónica como culturalmente (Guevara, 2019). Por lo tanto, la Teletón se presentaría como un recurso para las PCD en la lucha por combatir estas deficiencias.
Sin embargo, existe otra visión del programa que, por el contrario, considera que la Teletón en realidad se convierte en un obstáculo adicional para el avance de esta población. Ello se debe a que la narrativa utilizada para persuadir a la población de contribuir a su causa y alcanzar el objetivo de recolectar fondos es una que recurre a un estereotipo de la discapacidad. En consecuencia, el mensaje al que se recurre concibe a las PCD como individuos incapaces que carecen de la autonomía y habilidad para alcanzar sus metas por sí mismos, de manera que necesitan el apoyo de otros para subsistir (Uribe, Duque y Córdoba, 2016). En esta línea, la respuesta que propone la Teletón para el vacío político y social es una que busca integrar a las personas con discapacidad a través de la rehabilitación, siendo así que finalmente lo que se apoya es que estas se ajusten a la sociedad y no al revés (Ferrante, 2015). Entonces, al decir que carecen de las facultades que el resto de la población posee y son necesarias para ejercer su ciudadanía, conlleva un perjuicio para las PCD debido a que se contribuye a la configuración de una representación de discapacidad negativa, tal que, por ejemplo, se dificulta la obtención y mantenimiento de un empleo sostenible (Mancebo, 2015).
En adición a lo anterior, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2016) estipula en el artículo 8 sobre toma de conciencia que campañas públicas como la Teletón sostienen una visión asistencialista de las PCD que contribuye a la prevalencia de prejuicios y estereotipos negativos sobre estas. En respuesta a ello, se sugiere que el Estado tome acción sobre los medios de comunicación para estimular la emergencia de campañas que posición a la persona de discapacidad como un sujeto de derechos humanos y no como uno dependiente de la asistencia de otros.
En general, queda a criterio de cada persona tener la disposición de reflexionar sobre esta iniciativa. Por ello, se incita al lector a que tome esto como un paso inicial para construir su propia postura frente a la Teletón. Una que implique un carácter crítico que disponga de la información que busca y recibe con la meta de tener una opinión organizada y clara. Y tú, ¿qué opinas de la Teletón?
Referencias Bibliográficas:
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2016). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://acnudh.org/load/2016/05/CRPD_C_CHL_CO_1_23679_S.pdf
Fernández, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 105-113. https://search.proquest.com/openview/1d8413c08e2773e09323490a301bfa32/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55462https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262542
Ferrante, C. (2015). Humillados y ofendidos. Discapacidad, limosna y dominación en el norte de Chile. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54449/TSG%20V8_N15_6%20Danel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, C. (2019). Parapanamericanos 2019: ¿Lima cuenta con una infraestructura inclusiva?. Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/parapanamericanos-2019-lima-cuenta-con-una-infraestructura-inclusiva-noticia/
Leyº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. El Peruano, Lima, Perú, 24 de diciembre de 2012.
Mancebo, M. (2015). ¿Puede el “discapacitado” como sujeto subalterno hablar? Breve estudio crítico sobre el accionar político-colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política. Universidad de la República, Uruguay.
Torres, D. J. (2017). El altruismo en la televisión: economía, ideología y emociones. Caso Teletón 2014. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (XXIV), 262-275. Recuperado de http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/AnuarioConeicc/article/view/34
Uribe, J., Duque, A., & Córdoba, L. (2016). Dificultad, solidaridad y rehabilitación: hacia una mirada crítica de los discursos sobre la discapacidad en Colombia. Siglo Cero, 47 (2), 63-77. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20164726377
Zhang, L., & Haller, B. (2013). Consuming Image: How Mass Media Impact the Identity of People with Disabilities. Communication Quarterly, 61(3), 319–334. doi:10.1080/01463373.2013.776988