Las barreras en la educación inclusiva en el programa de Aprendo en casa

Las barreras en la educación inclusiva en el programa de Aprendo en casa

Escrito por Diana Arizaga, Cesar Zapata y Brenda Colachagua

Publicado por Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de AIEDI

Créditos de la foto: Municipal Distrital de Paramonga.

Presentación del problema.

En 2020 se declaró el Estado de emergencia en el Perú debido a la propagación del COVID-19 [1]. Dicha coyuntura implicó una política de confinamiento general que nuestro país siguió, lo que impulsó un cambio de paradigma en la forma en que interactuamos mediante la virtualización de diversos aspectos.

El plano educativo no fue ajeno a ello, y se manifestó en el programa “Aprendo en Casa” en abril del 2020. “Aprendo en casa” es una estrategia educativa pública a distancia impulsada por el Ministerio de Educación, que consiste en la transmisión de sesiones de aprendizaje mediante televisión, internet y radio para escolares de las modalidades de Educación Básica Regular, Básica Especial y Básica Alternativa, y que tiene por objetivo que aquellos continúen sus estudios durante el Estado de Emergencia (MINEDU, s.f.).

Sin embargo, si bien esta estrategia fue una iniciativa que daba cuenta del interés estatal en brindar soluciones en un contexto de confinamiento, no pasó mucho tiempo para que empiecen a notarse los límites de su diseño inicial. Es así como el 82,5% de una muestra de 50 familias con hijos o hijas con alguna discapacidad identificó barreras en el servicio educativo no presencial, público o privado (Defensoría del Pueblo, 2020).

Explicación del problema.

En primer lugar, una de las barreras que ha causado más impacto en esta coyuntura es el acceso a las herramientas digitales. Así, según los reportes del Ministerio de Educación (2020) el 58% de las familias que acceden al programa “Aprendo en Casa” lo hacen mediante internet. Sin embargo, en un informe realizado por el INEI (2020), el año pasado, reportó que solo el 40,1 % de las familias cuenta con dicho medio. En este sentido, en tanto las personas con discapacidad son parte de la población más afectada a nivel educativo (Defensoría del Pueblo, 2020), el Estado debe implementar medidas orientadas a disminuir las brechas digitales que perpetúan y aumentan las desigualdades ya existentes.

Por otro lado, otra manifestación de una barrera en cuanto a la accesibilidad fue que durante las primeras emisiones del programa, no se contaba con un intérprete de lengua de señas; ello implicó que las personas con discapacidad auditiva vieran restringido su derecho a la educación. Si bien luego se implementó un intérprete en el programa, no toda la comunidad sorda se comunica mediante la lengua de señas, al igual que las personas de baja audición; debido a esto, se vuelven necesarios los subtítulos automáticos y analógicos en el programa “Aprendo en casa”.

En segundo lugar, se evidencia un problema de disponibilidad o la falta de existencia de recursos necesarios para las personas con discapacidad. Esto se identifica en la insuficiencia de personal docente capacitado en estrategias educativas inclusivas; la falta material educativo con criterios accesibles, por ejemplo, en cuanto a los estudiantes con discapacidad visual (imágenes o ppts sin audio y/o con descripción); y la ausencia de un formato de examen adecuado (Hernandez & Zurita, 2020). De este modo, se evidencia cómo las barreras afectan distintamente a todos los tipos de discapacidad, mas se debe tomar en cuenta la necesidad específica de cada una.

En tercer lugar, según la Defensoría del Pueblo (2020), “Aprendo en casa” no ha considerado condiciones de adaptabilidad, es decir, su implementación no facilita a los docentes la superación de las barreras desde su actividad con situaciones particulares de los estudiantes. Por ejemplo, la plataforma web no ha presentado orientaciones para los docentes que permitan adaptaciones específicas para las necesidades asociadas a discapacidad, se han dado solo indicaciones genéricas. Además, el Ministerio de Educación tampoco ha informado con precisión qué barreras vinculadas a este tipo de necesidades requieren de ser o han sido identificadas en los materiales existentes para generar las modificaciones pertinentes. Aunque es un problema común a todas las discapacidades, la Defensoría hace especial hincapié en las y los estudiantes con sordera quienes suelen encontrarse en los niveles más bajos de logros de aprendizaje en las evaluaciones censales de estudiantes[2].

Reflexión final.

En este contexto de emergencia sanitaria, las estrategias para llevar la educación a los estudiantes implican nuevos retos frente a las brechas de nuestro sistema educativo. En ese sentido, el programa “Aprendo en casa”, como una apuesta educativa pública, ha encontrado limitaciones en su accionar, tales como la accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, las cuales deben ser corregidas con el objetivo de garantizar una educación inclusiva. Para ello, es necesario que las propuestas incluyan en su diseño acciones orientadas a la atención de necesidades vinculadas a la discapacidad, tanto generales como específicas, para superar las barreras. Entendiendo también que el Estado puede aprender de sus propias deficiencias, es necesario que la incorporación de las mejoras se den en conjunto con las mismas personas con discapacidad.

Referencias:

[1]  Decreto Supremo N° 044-2020-PCM emitida el 15 de marzo del 2020.

[2] Dado el contexto de pandemia, es difícil establecer los logros de aprendizaje tanto para la población escolar general como para aquella con discapacidad. Sin embargo, la adaptabilidad es una condición necesaria que permite a los docentes facilitar que los métodos de aprendizaje sean pertinentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bibliografía:

Defensoría del Pueblo. (2020). El derecho a la educación inclusiva en el contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19: Alcances y limitaciones en el servicio educativo no presencial para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas especiales en la Educación Básica. Defensoría del Pueblo.

Hernandez, R., & Zurita, V. (2020). Accesibilidad y virtualidad: Desafíos para acompañar Las trayectorias de estudiantes Con discapacidad visual Unc. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(2), 220-240.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31120/31782

INEI. (2020) Informe técnico. “Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares N°2 Junio 2020”.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf

Ministerio de Educación. (s.f.). Aprendo en casa. Plataforma digital única del Estado Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/914-aprendo-en-casa

Tabla de contenidos

¡Comparte el artículo en tus redes sociales!

Contador de lectura:

¿Te pareció interesante? ¡Dinos tu opinión! comentario! crítica!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer otras publicaciones.

Foto de anillos de matrimonio
Artículos
Steffy Maria Martha Cruz Espinoza

Nulidad matrimonial en las personas con discapacidad múltiple.

En el presente artículo el autor realiza una crítica al artículo 274 del Código Civil en relación a la nulidad matrimonial para las personas con discapacidad múltiple. Comienza narrando el origen del código civil y su articulado. Luego se centra en la situación actual de las personas con discapacidad en el Perú para más tarde centrarse en enumerar…

¿Deseas publicar con nosotros?

Sólo debes escribirnos en el siguiente formulario.

Foto del segundo aniversario de AIEDI